“Espero entre 18 y 20 millones de pesos, más no se sabe si sea eso, también hay otra posibilidad que den tierras” afirmó Ely Yuladi Tapias Gómez víctima de las AUC (Autodefensas Colombianas) al referirse a la indemnización que espera por parte del Gobierno.
Mientras que un artículo publicado en El Colombiano, y como comenta John Jairo González Espinosa, encargado del Programa de Atención a Víctimas y Desmovilizados en Postulados de Ley de Justicia y Paz: “con los bienes entregados, con la plata que hay en el fondo de reparación, con aquello que se ha podido reunir para reparar a las víctimas, hoy por hoy, a cada una de las 12500 víctimas de las AUC le corresponde 7mil pesos y 3 dólares”.
Según John Jairo, las víctimas están pensando que hay millones y millones y ahí es donde radica el problema, porque la indemnización económica no es el único tipo de reparación que existe para las víctimas. “Esa plata la veo como una bendición, como mi hermanito está tan joven para estudiar, o para una casita”, dijo Ely hablando del dinero de la indemnización que según la abogada María Teresa Hernández*, tendrá Ely.
La restitución dirigida a restablecer situaciones existentes antes de la violación de derechos humanos, la indemnización que resulta como la compensación por vía económica de los daños psicológicos y materiales causados, la rehabilitación como recuperación mediante atención médica y psicológica y por último la satisfacción y garantías de no repetición, son las cuatro vías de reparación brindadas por la Ley de Justicia y Paz, según María Teresa Hernández*, abogada para la Defensoría del Pueblo.
“En el caso colombiano las víctimas, no han obtenido su derecho a la reparación; no ha existido restitución, rehabilitación, satisfacción ni garantías de no repetición, tampoco ha existido indemnización y dentro de esta ni siquiera la reparación económica”, afirmó en un artículo referente a la Ley de Justicia y Paz, Jaime Araújo Rentería, magistrado de la Corte Constitucional.
Para Ely resulta ser lo contrario en cuestión de rehabilitación, porque como ella misma argumenta no ha tenido apoyo de psicólogos porque no lo ha deseado y no por falta de información, “dicen que la terapia mejor es uno hablar, como sacar todo lo que tiene por dentro de los golpes duros de la vida; mi abogada me informa todas las actividades que hay y a lo que puedo acceder, también lo de los psicólogos” dice Ely.
“La ley de Justicia y Paz incluye exclusivamente víctimas de las AUC eso implica que se excluye guerrilla y bandas comunes”, afirmó John Jairo al referirse a los involucrados en el proceso. “Ely aplica para acogerse a la ley” dijo María Teresa Hernández* abogada encargada del caso, sustentando su afirmación con parte de la historia de Ely: “cuando era muy niña sus padres fueron asesinados por las AUC dejándola huérfana y con dos hermanos a cargo”.
Pese a la exclusión de guerrillas del proceso de Justicia y Paz, Antonio Mira*, ex miliciano de las FARC está involucrado con el proceso de Justicia Restaurativa en un grupo conformado por guerrilleros del ELN y las FARC presos en la cárcel de Bellavista.
Según el sitio web http://www.justiciarestaurativa.org/, es posible definir a la Justicia Restaurativa como una respuesta sistemática frente al delito, que enfatiza la sanación de las heridas causadas o reveladas por el mismo en víctimas, delincuentes y comunidades.
“Nos cansamos de la guerra, por lo menos yo sí” dice Antonio al hablar del grupo y de las víctimas, así mismo agrega que ha estado en un proceso con la asistencia de psicólogos, y en diferentes charlas sobre el perdón y la verdad, “eso de la justicia restaurativa” dice Antonio* al referirse al proceso.
“Por el sólo hecho de pertenecer o estar catalogado en las FARC, hay que pedirle perdón a las víctimas; a las Madres de la Candelaria se les hizo un acto, se les pidió disculpas”, y al igual que Julián ex guerrillero del ELN, Antonio* estuvo presente en el acto con las victimas de Bojayá, según Sara Palacio* integrante del grupo de Comunicación para el Desarrollo, grupo que ha seguido el proceso de Justicia Restaurativa con víctimas y victimarios.
“Vinieron las victimas de Bojaya, yo les pedí perdón, pero ni sé dónde queda Bojayá” aseguró Julián*.
“Perdonar no es olvidar, es vivir en paz con la ofensa” Tim Guénard
*Los nombres fueron cambiados a petición de las fuentes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario